Image Alt

Proyectos y Subsidios

  /    /  Proyectos y Subsidios

Grupo de Diseño de Modelos In Silico para Salud

Proyecto y subsidio UBACyT 20020220200195BA "Evaluación y seguimiento de los aspectos biomecánicos del sistema estomatognático"

RESUMEN
El proyecto se focaliza en el desarrollo y uso de elementos de análisis de simulación virtual in silico y en modelos robóticos del sistema estomatognático. Está motivado por el hecho de que el tratamiento de los trastornos biomecánicos del sistema estomatognático mediante rehabilitación protética constituye una preocupación global, tanto por su alta prevalencia como por las complicaciones que de ella surgen a nivel sistémico (dispepsia, disminución del índice de masa corporal a niveles compatibles con desnutrición) y bucomaxilofacial (alteración de los tercios faciales, lesiones de la ATM). La predicción de la evolución del aparato estomatognático en términos estructurales y funcionales, frente a la prótesis dental, es limitada y hasta un tanto incierta. Interesa en particular el impacto que dicha rehabilitación pueda tener sobre la ATM, el hueso maxilar, la musculatura orofacial, etc., habiéndo observado lesiones de tejidos articulares en sentido prospectivo luego de realizada la prótesis. La generalidad de los consensos coincide en la utilidad que revestían elementos auxiliares de análisis, no existiendo a la fecha un desarrollo avanzado en el uso de elementos de análisis centrado en la simulación virtual in silico ni en modelos robóticos. La investigación plantea el desarrollo de modelos in silico predictivos de la funcionalidad de los diseños protésicos, de la longevidad de la prótesis y de la preservación del sistema estomatognático en condiciones saludables.

FOUBA “Desarrollo y validación de estrategias de evaluación, seguimiento y pronóstico de los aspectos biomecánicos de la dinámica mandibular en modelos robóticos auxiliares en rehabilitación protética”

RESUMEN
Este proyecto de investigación comprende diversas disciplinas como ser Biomecánica, Anatomía, Rehabilitación protética, Epidemiología, ATM, Semiología, Robótica, Simulación Virtual Predictiva, y posee cinco líneas de investigación convergentes, favoreciendo y ampliando su transferencia básico-clínica. Dos de las líneas en cuestión relacionadas al estudio anatómico corresponden a proyectos de tesis en desarrollo en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. La tercera línea corresponde a una rama de la línea de investigación correspondiente a modelos computacionales auxiliares de uso en la investigación biofísica de sistemas biológicos, y la cuarta línea corresponde a la planificación y construcción de unidades robóticas complejas. La quinta línea en cuestión aborda el estudio epidemiológico de la necesidad de tratamiento rehabilitador protético y sus variables asociadas.

Proyecto y subsidio FUND INNOVAT CONICET, FUND NAKAO “Eficacia diagnóstica de articuladores virtuales”

RESUMEN
Los articuladores virtuales son softwares que brindan la posibilidad de relacionar ambos maxilares y simular los movimientos mandibulares. De esta manera, permiten recolectar datos de interés para el odontólogo, actúan como un elemento complementario de diagnóstico y permiten elaborar un plan de tratamiento odontológico integral. El proyecto busca determinar y optimizar la eficacia diagnóstica de diferentes articuladores virtuales (Exocad, CAVY Lite, KAVO, Morita) frente al registro clínico de puntos de contacto dentario en máxima intercuspidación, propulsión y lateralidad centrífuga derecha e izquierda. El proyecto busca validar que la resolución por iteración de la ecuación diferencial determinante del equilibrio oclusal desarrollada por este equipo de trabajo, reduce el error porcentual de los articuladores virtuales y mejora sus perspectivas de eficacia diagnóstica y uso en odontología rehabilitadora.

Proyecto y Subsidio FOUBA “Diseño y evaluación de estrategias para prevención y tratamiento de enfermedades bucales prevalentes en poblaciones de alta vulnerabilidad social”

RESUMEN
Este proyecto busca ampliar la base de conocimientos relativa a los materiales biocerámicos de uso odontológico aplicados al tratamiento y prevención de caries dental y patología pulpar. Se centra en las posibilidades de uso clínico en función de sus propiedades biomecánicas y biofísico-químicas. Evalúa en modelos in vitro la liberación de calcio de diferentes biomateriales –Biodentine, MTA, hidróxido de calcio –, en modelo murino estudia la respuesta pulpar y dentinaria en situaciones de protección pulpar directa e indirecta, y sobre pacientes evalúa la respuesta al tratamiento y la longevidad de los materiales. La investigación hace uso de la tecnología micro-CT a fin de evaluar por imágenes la formación de dentina reparativa.

Proyecto de tesis FOUBA “Biomecánica de la musculatura de la región orofacial ante el uso infiltrativo de agentes rejuvenecedores”

RESUMEN
La investigación busca evaluar en modelos in vitro y de órgano aislado el efecto de agentes tales como el ácido hialurónico, el retinol y el botox aplicados a la región orbicular labial, buccinatriz, temporal y maseterina. Los experimentos in vitro evalúan el efecto de dichos agentes sobre proteínas involucradas en la contracción y relajación musculares como la Ca-ATPasa de retículo sarcoplásmico. En modelos de órgano aislado de cuniculares, la investigación evalúa el efecto de los agentes sobre la fuerza de contracción de los diferentes grupos musculares.

 

Proyecto de tesis FOUBA (concluido a la espera de la defensa) "Estudio del perfil de médicos con respecto a la atención de salud bucal de personas que viven con VIH/SIDA , caracterización de barreras intervinientes y estrategias para su reconversión"

RESUMEN
Las personas que viven con VIH/ sida (PVVS) constituyen una población de alto riesgo de caries con una gran necesidad de tratamiento insatisfecha. Si bien la necesidad del trabajo en dominios multidisciplinarios ha sido propuesta para el logro de la atención odontológica integral, la demanda de atención de salud bucal a partir de la derivación médica continúa siendo escasa. El objetivo general del plan es favorecer la accesibilidad a la atención de salud bucal de personas que viven con VIH/sida a través de intervenciones educativas sobre sus médicos tratantes. La hipótesis de trabajo enuncia que existen factores inherentes a la percepción de salud bucal del médico tratante que son determinantes de la derivación a la atención de salud bucal de sus pacientes. Dichos factores son detectables y medibles a través de instrumentos validados, y reconvertibles a través de intervenciones educativas fundamentadas. Se hará uso de un diseño experimental antes-después aplicado sobre médicos tratantes, previo consentimiento informado, a fin de evaluar sus percepciones de salud bucal con el instrumento validado PPOH-HIV (Sánchez et al., 2014), la necesidad de tratamiento de salud bucal de sus pacientes y la influencia de estos factores en la decisión de derivación al odontólogo. Se realizarán intervenciones educativas sobre salud bucal validadas por opinión de expertos y dirigidas a los médicos. El análisis estadístico corresponderá al cálculo de mediana y rango de la percepción de los médicos, su comparación antes-después (prueba de WIlcoxon) y su análisis multivariado (MANOVA). El nivel de significación será p < 0.05.